EL ESTRÉS OXIDATIVO
Estudios EspecialesDurante el proceso de respiración celular se consume oxígeno, y se genera ATP (adenosin trifosfato), quedando como productos dióxido de carbono y agua. Sin embargo, durante esta normal transformación se producen también otras moléculas residuales, llamadas oxidantes.
Los radicales libres son moléculas inestables altamente dañinas que atacan las proteínas de los tejidos, los fosfolípidos poliinsaturados de las membranas celulares, carbohidratos y los ácidos nucleicos de las células, lo que podría incluso llevar a la muerte celular y al deterioro de los diversos órganos.
El organismo dispone de unos sistemas destinados a bloquear el estrés oxidativo:
- El estrés oxidativo ha sido señalado como un fenómeno importante en la patogénesis de diversas enfermedades. Sus principales efectos a nivel del organismo son la patología de órganos (peroxidación lipídica), la oxidación de lipoproteínas plasmáticas (aterogénesis), la alteración de la estructura y función de las proteínas (metablolopatías), la oxidación de los ácidos nucleicos (mutagénesis)
- El análisis de una serie de marcadores nos permite evaluar el estado oxidativo de nuestro cuerpo, por tanto el riesgo de afectaciones de tipo cardiovascular, tumoral, neurológico, inflamatorio, endocrino, genético, infeccioso, renal, hepático, etc.
- Con una nutrición adecuada, podemos aportar al organismo vitaminas y minerales, que juegan un rol importante en la prevención de estas enfermedades, lo cual es apoyado por la evidencia epidemiológica que sugiere que el consumo de frutas y verduras, pueden reducir el riesgo de contraer dichas enfermedades, debido posiblemente a que estos alimentos son una rica fuente de antioxidantes dietarios.