Uso de cookies: Si continúa navegando entendemos acepta el uso de cookies. Más información, política de cookies.

Historia del Laboratorio Quienes somos Donde estamos Estudios Especiales

Curriculum Dr. Díaz Cremades

DR. JUAN MANUEL DÍAZ CREMADES

Licenciado en Medicina y Cirugía en 1973.

Especialista en Hematología y Hemoterapia Hospital de «La Santa Cruz y San Pablo» de Barcelona.

Grado de Doctor «Cum Laude». Tesis sobre  «Hipercoagulabilidad y Homocisteinemia».

Médico Residente de Hematología del Hospital de «La Santa Cruz y San Pablo» de Barcelona desde el 01/09/1974 al 01/09/1977.

Médico Adjunto del Servicio de Hematología de La Residencia Sanitaria «Ntra. Sra. del Pino» de Las Palmas de Gran Canaria desde el 01/09/1977 al 01/01/1985.

Jefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria desde el 01/01/1985 a la actualidad.

Director del Laboratorio de Anaisis Clinicos. Dr Díaz.

ACTIVIDAD ACADEMICA

Profesor colaborador durante los cursos 1989-90 y 1990-91 en la Cátedra de Patología General del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( 2 AÑOS).

Profesor Ayudante de Clases Prácticas por oposición.Curso 1975-76. Cátedra de Histología y Embriología General de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. (BELLATERRA)

Profesor Asociado de Hematología  Clinica Medica III  Médica de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Las Palmas.desde 1992 hasta la actualidad.

Profesor Asociado  Coordinador de la asignatura Enfermedades del  Sistema Inmune de la Sangre y de los Organos Hematopoyéticos.

Profesor Asociado y Responsable de la Asignatura Hemoterapia Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Las Palmas.

Director del Curso de Doctorado » Enfermadades Hematopoyéticas de origen inmune»

ACTIVIDAD INVESTIGADORA

PUBLICACIONES EN REVISTAS INTERNACIONALES

 

Fernández-Fuertes LF, Tapia Martín M, Nieves Plá I, Novoa Mogollón FJ, Díaz Cremades J.

Low-density lipoprotein apheresis using double filtration plasmapheresis: 27-month use in a child with homozygous familial hypercholesterolemia.

Ther Apher Dial. 2010 Oct;14(5):484-5.

PMID: 21175548 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Díaz-Cremades JM, Ruano JA, Fernández-Fuertes F.

When a virtue becomes a problem. The new oral anticoagulants.

J Thromb Haemost. 2010 Aug;8(8):1868-9.

PMID: 20456755 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Díaz-Cremades J, Fernández-Fuertes F, Ruano JA, Tapia M, Soler S, Bosch JM, Caballero M, González-San Miguel JD

Concurrent thrombotic thrombocytopenic purpura and antiphospholipid syndrome: a rare and severe clinical combination.

Br J Haematol. 2009 Nov;147(4):584-5.

PMID: 19694716 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Fernández-Fuertes LF, Tapia-Martín M, Angel-Moreno A, Pisos-Alamo E, Losada-Castillo MC, Díaz-Cremades JM, Pérez-Arellano JL.

[Automated erythrocytapheresis as treatment of severe malaria. Study of 6 patients].

Med Clin (Barc). 2008 Sep 13;131(8):298-301. Spanish.

PMID: 18803925 [PubMed – indexed for MEDLINE]

FJ, Boronat M, Saavedra P, Diaz-Cremades JM, Varillas VF, La Roche F, Alberiche MP, Carrillo A.
Differences in cardiovascular risk factors, insulin resistance, and insulin secretion in individuals with normal glucose tolerance and in subjects with impaired glucose regulation: the Telde Study.
Diabetes Care. 2005 Oct;28(10):2388-93.
PMID: 16186268 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Henriquez P, Doreste J, Diaz-Cremades J, Lopez-Blanco F, Alvarez-Leon E, Serra-Majem L.
Related Articles, Links

Folate status of adults living in the Canary Islands (Spain).
Int J Vitam Nutr Res. 2004 May;74(3):187-92.
PMID: 15296077 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Rodriguez-Esparragon F, Hernandez-Perera O, Rodriguez-Perez JC, Anabitarte A, Diaz-Cremades JM, Losada A, Fiuza D, Hernandez E, Yunis C, Ferrario CM.
Related Articles, Links

The effect of methylenetetrahydrofolate reductase C677T common variant on hypertensive risk is not solely explained by increased plasma homocysteine values.
Clin Exp Hypertens. 2003 May;25(4):209-20.
PMID: 12797595 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Novoa FJ, Boronat M, Carrillo A, Tapia M, Diaz-Cremades J, Chirino R.
Related Articles, Links

Effects of tamoxifen on lipid profile and coagulation parameters in male patients with pubertal gynecomastia.
Horm Res. 2002;57(5-6):187-91.
PMID: 12053091 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Vicente Barrero M, Knezevic M, Tapia Martin M, Viejo Llorente A, Orengo Valverde JC, Garcia Jimenez F, Lopez Perez O, Dominguez Sarmiento S, Diaz Cremades JM, Castellano Reyes J.
Related Articles, Links

Oral surgery in patients undergoing oral anticoagulant therapy.
Med Oral. 2002 Jan-Feb;7(1):63-6, 67-70. English, Spanish.
PMID: 11788810 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Henriquez Sanchez P, Diaz Romero C, Rodriguez Rodriguez E, Lopez Blanco F, Alvarez Leon E, Diaz Cremades J, Pastor Ferrer MC, Serra Majem L.
Related Articles, Links

[Biochemical assessment of nutritional status in the Canary Islands population (1998)]
Arch Latinoam Nutr. 2000 Mar;50(1 Suppl 1):43-54. Spanish.
PMID: 11370471 [PubMed – indexed for MEDLINE]
Tao J, Arias-Salgado EG, Gonzalez-Manchon C, Diaz-Cremades J, Ayuso MS, Parrilla R.
Related Articles, Links

A novel (288delC) mutation in exon 2 of GPIIb associated with type I Glanzmann’s thrombasthenia.
Br J Haematol. 2000 Oct;111(1):96-103.
PMID: 11091187 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Martinez Lagares F, Fernandez Fuertes F, Hernandez Cabrero T, Bosch Benitez J, Gonzalez San Miguel J, Martin Y, Tapia Martin M, Muniz Montero F, Viejo Llorente A, Givica Perez A, Diaz Cremades JM.
Related Articles, Links

Complete splenic embolization in the treatment of immune thrombocytopenic purpura.
Br J Haematol. 1998 Dec;103(3):894-5. No abstract available.
PMID: 9858253 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Diaz-Cremades JM, Lorenzo R, Sanchez M, Moreno MJ, Alsar MJ, Bosch JM, Fajardo L, Gonzalez D, Guerrero D.
Related Articles, Links

Use of antithrombin III in critical patients.
Intensive Care Med. 1994 Nov;20(8):577-80.
PMID: 7706571 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Malcorra-Azpiazu JJ, Balda-Aguirre MI, Diaz-Cremades JM.
Related Articles, Links

A survey of structural hemoglobinopathies in the Canary Islands.
Hemoglobin. 1990;14(4):477-8. No abstract available.
PMID: 2283304 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Diaz Cremades JM, Rodriguez Ramirez J, Pena Quintana P, Moreno Rico MJ.
Related Articles, Links

[Emergency treatment of idiopathic thrombocytopenic purpura]
Sangre (Barc). 1989 Feb;34(1):77-8. Spanish. No abstract available.
PMID: 2711289 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Rossique Delmas P, Moreno Rico MJ, Martinez Lagares FJ, Toledo Gonzalez A, Checa Andres MD, Diaz Cremades JM.
Related Articles, Links

[Local fibrinolysis and percutaneous transluminal angioplasty in embolism of the renal artery]
Med Clin (Barc). 1988 Sep 10;91(7):267-9. Spanish. No abstract available.
PMID: 2973543 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Batlle J, Lopez Fernandez MF, Campos M, Justica B, Berges C, Navarro JL, Diaz Cremades JM, Kasper CK, Dent JA, Ruggeri ZM, et al.
Related Articles, Links

The heterogeneity of type IIA von Willebrand’s disease: studies with protease inhibitors.
Blood. 1986 Dec;68(6):1207-12.
PMID: 3490883 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Diaz Cremades J, Gomez Diaz J, Malcorra Aspiazu JJ, Perez Rodriguez R, Betancor Leon P.
Related Articles, Links

[Anti-HTLV-III antibodies and immunodeficiency in a woman, the sexual partner of a hemophiliac]
Med Clin (Barc). 1986 Jan 25;86(3):126-8. Spanish. No abstract available.
PMID: 3485747 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Diaz Cremades JM.
Related Articles, Links

[Suppression of an anti-factor VIII inhibitor using the simultaneous administration of prednisone and factor VIII]
Sangre (Barc). 1985;30(1):59-60. Spanish. No abstract available.
PMID: 3923634 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Diaz-Cremades JM, Vicente JM, Borrell M, Felez J, Gimferrer E, Pujol N, Domingo A, Rutllant ML.
Related Articles, Links

[Assessment of a new fibrinolysis inhibitor by chromogenic substrates: the fast antiplasmin (author’s transl)]
Sangre (Barc). 1978;23(3):347-57. Spanish. No abstract available.
PMID: 675457 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Vicente JM, Diaz Cremades JM, Borrell M, Felez J, Gimferrer E, Pujol N, Domingo A, Rutllant ML.
Related Articles, Links

[Antithrombin III: the correlation structure-function in healthy people and in cirrhotic patients (author’s transl)]
Sangre (Barc). 1978;23(5):544-53. Spanish. No abstract available.
PMID: 368998 [PubMed – indexed for MEDLINE]

Domingo Albos A, Pujol Moix N, Madoz Resano P, Cortada Font A, Diaz Cremades J, Algaba Arrea F, Nogueras FM.
Related Articles, Links

[Haematological implications of splenectomy in myelofibrosis with myeloid metaplasia (author’s transl)]
Sangre (Barc). 1976;21(3):451-60. Spanish. No abstract available.
PMID: 968710 [PubMed – indexed for MEDLINE]

 
COMUNICACIONES EN CONGRESOS INTERNACIONALES

«Biological Changes Induced by Trombolitic Treatment»

ML Rutllant, M Borrel, JM Vicente, JM Díaz Cremades, J Felez, J Fontcuberta.

5th International Congress of Thromboembolism. Bolonia (Italia), 1978.

«Heterogeneity of type IIA Von Willebrand disease: Studies with protease inhibitor».

J Batlle, MF López Fernández, M Campos, B Justica, C Berges, JL Navarro, JM Díaz Cremades, CK Kasper, JA Dent, ZM Ruggeri, TS Zimmerman.

27th Annual Meeting of the American Society of Hematology. 1985.
«Von Willebrand’s disease in Spain and Portugal».

J Batlle, MF López Fdez, CL Bergues, J Nieto, M Campos, B Justica, L Guerras, JF Calvo, A Pardo, T Toledo, C Rivera, JM Díaz Cremades, JM Rodríguez, RG Boullosa, F Villamor, J Lasierra, C Redondo, T Santoro, AL Borrasca, TS Zimmerman.
Bari International Conference on Factor VIII/Von Willebrand factor biological and clinical advances. Junio, 1985.

«HIV infection in Las Palmas».
J Gómez, JM Díaz Cremades, R Pérez Rdguez., O Suárez, ZG Lamas.
IV International Conference on Aids.
Estocolmo (Suecia). Junio 1988.
«Hemoglobinopatías estructurales en las Islas Canarias».
JJ Malcorra Aspiazu, MI Balda Aguirre, JM Díaz Cremades.
XIX Reunión Iberoamericana de Hematología. La Habana (Cuba), 1989.

«Antithrombin III in critical patients».
JM Díaz Cremades, R Lorenzo, M Sánchez, MJ Moreno, MJ Alsar, JM Bosch, L Fajardo, D González, D Guerrero, P Caballero Padrón.
6th European Congress on Intensive Care Medicine.
Barcelona, Octubre 1992.

«Protein S deficiency in patients with lupus anticoagulant/antiphospholipid antibodies».
JM Díaz Cremades, MJ Alsar Ortíz, JM Bosch Benítez, JD Glez San Miguel, F Fernández Fuertes.
XIV Congress of the International Society of Thrombosis and Haemostasis».
Nueva York. Julio 1993.

«Hematological malignancies ocurring in Hgh treated patients: Two new cases reported»
JM Bosch Benítez, MJ Moreno Rico, JM Díaz Cremades, JD González San Miguel, F Fernández Fuertes, Y Martín Guerrero, JJ Malcorra, C Campo.
First Meeting of the European Haematology Association, Brussels, Belgium. 2-5 Junio 1994.
«Resistance to activated protein C among patients with thromboembolic disease»
JM Díaz Cremades, JM Medina, JM Bosch, F Fernández, JD González, Y Martín Guerrero, Sosa J.
13th International Congress on Thrombosis. Bilbao 1994.

«Pleuroneumonía caprina experimental (I): efectos sobre el sistema de la coagulación».
C Gutiérrez, JM Díaz Cremades, JM Medina, JL Rodríguez, A Fernández.
XIV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. México. 1994.

«Acute lymphoblastic leukemia, a case of primary relapse in the uterus».
JD González, MJ Moreno, JM Bosch, Y Martín, MJ Alsar, F Fernández, JM Díaz Cremades.
First Meeting of the European Haematology Association, Brussels, Belgium. 2-5 Junio 1994.

«High sensitivity of a recombinant thromboplastin (INNOVIN) for the detection of lupus.  anticoagulant»
JM Díaz Cremades, MJ Alsar, JM Bosch, JD González, F Fernández, J Sosa.
First Meeting of the European Haematology Association, Brussels, Belgium. 2-5 junio 1994.
«Venous thrombosis and hyperhomocyst(e)inemia»
JM Díaz Cremades, M Tapia Martín, J Medina Rodríguez, J Pérez Griera, R Deulofeu, J Sosa Jiménez, J Molina Mederos, P Betancor León.
VIII Congress Asian Pacific Division International Society of Haematology.
1995. Brisbane, Australia.

«Prevalence of Antiphospholipids Antibodies (ACA, AL) in young patients with      thrombosis».
JM Díaz Cremades, M Tapia Martín, JD González San Miguel, JM Bosch Benítez, JF Muñíz, Y Martín, F Fernández Fuertes.VIII Congress Asian Pacific Division International Society of Haematology.1995. Brisbane, Australia.
«Masa uterina como recaida primaria de leucemia linfoblástica aguda»
JD Glez.San Miguel, MJ Moreno Rico, JM Bosch Btez, MJ Alsar Ortíz, F Martínez Lagares, R Fuentes, S Estévez, JM Díaz Cremades III Congreso Iberoamericano de Hematología. 1992. Sevilla.
«Marcadores linfocitarios en trombopenias de mecanismo inmune»
T Molero, JM Bosch, MJ Moreno, JM Díaz Cremades, JD Glez.San Miguel, MJ Alsar Ortíz, C Campo, A Parra, MC Martín, JJ Malcorra III Congreso Iberoamericano de Hematología. 1992. Sevilla.
«Síndrome de Imerslund-Grasbeck: presentación de tres casos en una familia canaria»
JM Bosch Benítez, MJ Moreno Rico, JD Glez.San Miguel, MJ Alsar Ortíz, JM Díaz Cremades.III Congreso Iberoamericano de Hematología. 1992. Sevilla.
«Valor de la determinación del DD mediante partículas de latex en el diagnóstico de las TVP»

MJ Alsar Ortíz, JM Díaz Cremades, F Martínez Lagares, Salazar Suárez P, Hdez.Estupiñán H, , JM Bosch Btez, JD Glez.San Miguel.III Congreso Iberoamericano de Hematología. 1992. Sevilla.
«Mitozantrone and Ara-C as therapy in elderly patients with acute Myeloid Leukaemia: experience on 17 patients».
JD González San Miguel, JM Bosch, Y Martín, F Fernández, F Muñíz, M Tapia, JM Díaz Cremades.
II Meeting of the European Haematology Association. France. 1996.

«A Fast method to measure total plama homocysteine by  HPLC its application to study cerebrovascular and peripheral disease»
Deulofeu R, Díaz Cremades JM.
VI International Congress on Automation and New Technology in Clinical Laboratory.
Sitges, November 1995.
«Clonal Rearrangement of the T Cell Receptor (TCR) in a Patient with Myelodysplasia and Defective T Cell Inmune Function».
JM Bosch Btez, P Pérez Aciago, JD Glez. San Miguel, Y Martín Guerrero, JD Díaz Cremades, F Fernández Fuertes, F Muñíz Montero, M Tapia Martín.
Second Meeting of the European Haematology Association.
París. 29 May-1 June 1996.British Journal of Haematology. Vol 93 Sup 2. 1996. Abstract 246, Pág 63.
«Measurement of plasma Homocysteine by HPLC After Sodium Borohydride reduction and SBI derivatization».
R. Deulofeu, M. Giralt, C. Bauchet, G. Varela, F.J. Casals, A. Chamorro, A. Vila, J. Diaz Cremades and AM Ballesta.
International conference  on Homocysteine Metabolism. July 2 end-6th 1.995. Dromoland Castle. CO. Clare Ireland.
«Prevalence of moderate Hyperhomocysteinemia among Ischemic Stroke and Peripheral Vascular Disease patients in Spain. A pilot survey».
R. Deulofeu, M. Giralt, A.Chamorro, N Vila, EX Casals, G Varela-Moreiras, C Piera, J Díaz Cremades, AM Ballesta.
III Workshop on Methionine Metabolism, Molecular Mechanism and Clinical Implications.
Marzo 3-7, 1996. Granada, España.
«Clonal Rearrangement of the T Cell Receptor (TCR) in a Patient with Myelodysplasia and Defective T Cell Immune Function».
JM Bosch Benítez, P Pérez Aciago, JD Glez. San Miguel, Y Martín Guerrero, JD Díaz Cremades, F Fernández, F Muñíz, M Tapia.
Second Meeting of the European Haematology Association.
29 May-1 June 1996. París, France.
«Effects of tamoxifen on coagulation parameters in male patients with pubertal gynecomastia».
Tapia M. Novoa Jª, Bosch JM, Fernandez F, Diaz Chico JC, Chirino R, Diaz Cremades J.
XIVth Meeting of the International Society of Haematology. Stockholm, Aug 30-sept 4, 1.997.
“SPLENIC EMBOLIZATION IN REFRACTARY INMUNE THROMBOCYTOPENIC PURPURA (ITP).”
Fernandez Fuertes F, Martinez F, Hernandez T, Tapia M, Gonzalez J, Martin Y, Bosch JM, Muñiz F, Diaz Cremades JM.
XIVth Meeting of the International Society of Haematology. Stockholm, Aug 30-sept 4, 1.997
VITAMIN B12 AND FOLIC ACID DEFICIENCY IN VENOUS THROMBOSIS
JMDíaz Cremades M.Tapia martín,F.Fernandez Fuertes ,JM Bosch brenitez ,J D Gonzalez San Miguel,Y.Martín Guerrero and A..Viejo Llorente.
5th International Symposium on Thromboembolic Diseases: Mechanisms,Prophylaxis and tretment. Cannes France, June 12 1998
Multiple myeloma in a  AIDS patient  with pressence of Epstein Barr virus in tumor cells , Bosch JM, A. FrancesFernandez Fuertes F, Martinez F, Hernandez T, Tapia M, Gonzalez J, Martin Y, Muñiz F, Diaz Cremades JM

 

 

ISH-EHA  Combined Haematology Congress,Amsterdan,The Netherlands,4-8 July 1998
Fibrinolisis locoregional en las TVP oclusivas de la extremidad inferior
F.Martinez Lagares,F.Ojeda Suarez,C Alsar Ortiz, JM Díaz Cremades, Jd Glez San Miguel,MJ Moreno Rico.
III Congreso Iberoamericano de Hematología Sevilla,1992
A case of primary relapse in the uterus
Gonzalez J MJ Moreno Rico Bosch JM, Fernandez Fuertes , Martin Y, Alsar Ortiz, Diaz Cremades JM
First Meeting of the European Haematology Association, Brussels, Belgium. 2-5 Junio 1994.

 

medidas de prevención Covid-19


Lavarse las manos con frecuencia. Al toser y estornudar cubrirse con el codo. Mantener limpias las superficies (mesa, teléfono...). Distanciamiento entre personas de al menos 1,5 m. Usar mascarillas en espacios cerrados y cuando no se pueda cumplir con el distanciamiento.

Preparación del Paciente


Highslide JS
Toma de muestras SANGRE
La preparación puede variar, dependiendo de las pruebas que se deban realizar. Hay numerosas pruebas que no requieren preparación alguna.

Para un análisis rutinario lo mejor es un ayuno de 8 (ocho) horas.

Para la determinación de colesterol, colesterol-HDL, triglicéridos y lipidograma es conveniente un ayuno de 12 (doce) horas.

Ayuno de 8 horas (ayuno matinal): Al despertarse por la mañana y habiendo transcurrido ocho horas desde la última comida no ingerirá ningún alimento. Sólo podrá beber agua. Se aconseja que no tome medicamentos hasta que se le haya realizado la extracción de sangre.

Ayuno de 12 a 14 horas (no más de 14 horas): Cenará de 12 h a 14 h antes de la extracción, teniendo en cuenta que la cena no debe ser muy rica en grasas; tomará con la cena la bebida que desee, pero que no contenga alcohol (No debe ingerir alcohol durante las 24 h anteriores a la prueba). Después de la cena sólo podrá beber agua. Se aconseja que no tome medicamentos hasta que se le haya realizado la extracción de sangre.

NOTA: es importante seguir estas instrucciones por razones de estandarización, para valorar correctamente sus valores con los considerados de referencia.
Highslide JS
Toma de muestras EXUDADO/SECRECION
Muestra de faringe, amígdala, naso-faringe

No deberá hacer enjuagues bucales con ningún antiséptico.

Secreción de oído externo

No se habrá instilado gotas óticas de 18 a 24 horas antes de la toma de la muestra.

No habrá tomado o aplicado antibióticos de 24 a 48 horas antes.

Secreción conjuntival

No se habrá instilado gotas oftálmicas de 18 a 24 horas antes de la toma de la muestra.

No habrá tomado o aplicado antibióticos de 24 a 48 horas antes.

Ausencia de cualquier cosmético.

Highslide JS
Toma de muestras ORINA
Orina de micción aislada en adultos (orina matinal)

La muestra de orina que deberá recoger será la primera de la mañana. También es válida cualquier muestra de orina, si transcurre más de 3 horas de retención en la vejiga, y la entrega al laboratorio es inmediata.

Lávese cuidadosamente los genitales con agua y jabón; aclárese con agua y séquese bien.

Deseche el primer chorro de orina en el inodoro y recoja la segunda parte en un frasco estéril de boca ancha. Si la cantidad es suficiente (30 – 40 mL) puede desechar la última porción.

Cierre el frasco sin tocar la tapa y pegue la etiqueta con el nombre en un lateral del mismo.

La muestra no debe permanecer mucho tiempo a temperatura ambiente (1 hora); en caso contrario consérvela en la nevera.

Orina de micción aislada en niños (bebés) (orina matinal)

Puede utilizar bolsas pediátricas de recogida de orina.

Lave cuidadosamente los genitales del bebé con agua y jabón, aclare con agua y seque muy bien. En caso de hombres, retirará el prepucio y, en caso de mujeres separará los labios mayores y menores para realizar el lavado. Evite contaminación anal lavando de delante a atrás.

Pegue la bolsa cuidadosamente y espere no más de 30 minutos para su recolección. Si transcurrido este lapso el bebé no ha orinado, deberá cambiar la bolsa por otra nueva.

Es suficiente un volumen de 5 - 10 mL.

La muestra no debe permanecer mucho tiempo a temperatura ambiente (1 hora); en caso contrario consérvela en la nevera.

Orina de 24 horas (Instrucciones generales para su recogida)

Durante el periodo de recolección no beba más líquidos de los habituales.

Si prevé que orinará más de 2 litros, cerciórese de tener más de un envase contenedor.

Orine cuando se levante por la mañana y deseche esa orina. Anote la hora de esta micción.

A partir de ese momento recoja toda la orina (día y noche) en el recipiente de recolección.

La última recogida de orina será cuando se levante por la mañana y a la hora que anotó el día anterior.

Si no pudiera recogerse tal y como se ha mencionado, no deberá entregarla en el laboratorio. Para un correcto análisis de orina de 24 h. el laboratorio debe conocer exactamente el volumen que ha orinado en un día completo.

Mantenga refrigerada la orina que recoja.

Si tuviere que realizar una extracción de sangre, comience a recoger la orina de 24 horas el día anterior a la fecha de extracción.

Si además de orina de 24 horas se pidiera también una muestra parcial de orina, de la última micción se recoge una muestra de orina en un contenedor estéril normal indicándolo al laboratorio (para que el laboratorio lo tenga en cuenta a la hora de calcular el volumen de la orina de 24 horas).

Orina de 24 horas para el análisis de calcio

Efectúe una dieta de 3 (tres) días previa a la recolección de la orina sin leche ni derivados. No deberá tomar medicamentos que contengan calcio.

Se debe continuar la dieta mientras se recolecta la orina.

Proceder con las instrucciones generales para la recolección de orina de 24 horas.

Highslide JS
Identificación y mapas de procesos
Los procesos que conforman el Sistema de Gestión de la Calidad del Laboratorio de Análisis Clíncios del Dr. Díaz Cremades, se identifican a partir de fichas de proceso, que reflejan y comunican a todo el personal:

El propietario o los propietarios del proceso, denominación que recibe la persona o personas que toma la responsabilidad del cumplimiento de los requisitos del cliente, legales y reglamentarios, la medición de sus indicadores, el cumplimiento de sus objetivos, la dotación de recursos y entradas y el control de sus proveedores.

Proveedores: Entidades o personas ajenas al proceso, que proporcionan entradas y recursos.

Entradas: Informaciones necesarias para la correcta realización del proceso.

Clientes: Quien recibe las salidas o productos del proceso.

Indicadores: Herramientas para la medición y seguimiento de la capacidad del proceso para cumplir con los requisitos mínimos y alcanzar sus objetivos.

Todos los procesos del Sistema de Gestión del Laboratorio de Análisis Clínicos del Dr. Díaz Cremades aportan valor y están encaminados a la satisfacción del cliente directa o indirectamente.

Por ello se representan como una cadena o mapa de procesos interrelacionados, de forma que del resultado de cada uno de ellos dependen los demás. De esta forma, se toma conciencia de la importancia de la relación del cliente – proveedor interno (ambos pertenecientes a la empresa) y la colaboración mutua necesaria.

La ficha y mapa de procesos, junto con el organigrama, configuran el cuadro de tareas, responsabilidades y objetivos de cada puesto de trabajo del laboratorio, y su publicación y puesta a disposición de todos los trabajadores, constituyen el más eficaz modo, junto con la formación continua sobre el particular, para la implantación efectiva del Sistema de Gestión, la implicación del personal, y el fomento de su participación activa, etc.

El proceso comercial:

Tiene por misión la captación de clientes, detectando sus expectativas y necesidades, y convirtiéndolos (en caso posible) en requisitos del producto. Además, debe transmitir convenientemente dichos requisitos a los procesos de prestación del servicio.

El proceso alcanza todas las ventas que se realicen en el Laboratorio del Dr. Díaz Cremades.

Highslide JS
Toma de muestras HECES
Hemoglobina en heces (Sangre oculta)

Adquiera un contenedor estéril que incluya, si es posible, cucharilla.

La muestra puede ser de cualquier momento del día y no se necesita dieta especial.

Recogerá una porción de heces (tamaño de una almendra) en un contenedor estéril.

Evitará cualquier sangrado de encías al cepillarse los dientes. Asimismo evitará cualquier alimento que pueda producir sangrado de encías.

No recogerá la muestra durante la menstruación o si padece de hemorroides sangrantes.

Heces para parásitos

Adquiera un contenedor estéril que incluya, si es posible, cucharilla.

La muestra puede ser de cualquier momento del día.

Recogerá una porción de heces (tamaño de una almendra) en un contenedor estéril.

La muestra puede permanecer a temperatura ambiente hasta su entrega en el laboratorio.

Heces para coprocultivo

Adquiera un contenedor estéril que incluya, si es posible, cucharilla.

No habrá tomado antibióticos 72 horas antes de la prueba.

Recogerá una porción de heces (tamaño de una almendra) en un contenedor estéril.

Es conveniente seleccionar zonas donde haya sangre, moco o pus.

Highslide JS
Toma de muestras ESPUTO
Esputo para cultivo o baciloscopia

Se prefiere la muestra matinal. Enjuáguese la boca con abundante agua.

Obtenga tras expectoración profunda una muestra de esputo que introducirá en un contenedor estéril. No son válidas las muestras de saliva.

Mantenga la muestra a temperatura ambiente. Sólo se podrá refrigerar si es para cultivo de micobacterias.

Highslide JS
Toma de muestras PIEL, PELO, UÑAS
Muestras de piel, pelo y uñas

Debe suspender cualquier tratamiento por lo menos 5 días antes de la toma de la muestra.

Si la muestra es de pelo se lavará con agua y jabón neutro.

Si la muestra es de uña se lavará con agua y jabón neutro, y no deberá cortársela. Puede convenir que se las lave otra vez en el laboratorio antes de la toma.


GESTIÓN DE CALIDAD


Highslide JS
Sistema de Gestión de la Calidad
El sistema de gestión que actualmente se está desarrollado en el Laboratorio de Análisis Clínicos Dr. Díaz Cremades está basado en el cumplimiento de los requisitos de las Normas UNE-EN ISO 15189:2007 y UNE-EN ISO 9001: 2008, y en la orientación a la mejora continua del desempeño, según las directrices de la Norma UNE-EN ISO 9004: 2009.

El sistema definido se basa en la planificación y mejora continua de la eficacia y eficiencia del desempeño.

En los capítulos del Manual de la Calidad, así como en los procedimientos correspondientes se desarrolla con más detalle el Sistema de la Calidad del Laboratorio de Análisis Clínicos del Dr. Díaz Cremades.

Highslide JS
Documentación
Por lo que se refiere la documentación del sistema de Gestión, tiene la siguiente estructura:

Manual de la Calidad (MAC) Establece la Política de Calidad y describe el Sistema de Gestión de la Calidad y sus elementos. Cada capítulo del MAC hace referencia a los procedimientos con los que está relacionado.

Procedimientos escritos. Describen la forma en que deberán realizarse algunas actividades establecidas en el MAC, completando y desarrollando donde sea necesario el contenido del mismo para evitar indefiniciones e improvisaciones en las actividades relacionadas con el Sistema de la Calidad. Por su alcance, pueden ser:

Procedimientos Generales (PPGG)

Procedimientos Específicos (PPEE)

En ambos casos, se reflejan en un Manual de Procedimientos.

Formatos. Hojas normalizadas destinadas a recoger información predefinida derivada de una actividad concreta llevada a cabo, bien relacionada con el Sistema de Calidad (por ejemplo, indicadores) o bien con la ejecución de trabajos técnicos. Los formatos cumplimentados tienen la catalogación de Registro de Calidad.

Las hojas de trabajo (HT)

Son formatos destinados a recoger los resultados de las medidas o datos, efectuados/ obtenidos en la ejecución del trabajo. La forma de cumplimentar los diferentes apartados requeridos en cada HT, quedarán explicitadas en el PE correspondiente al método empleado.

Sistemas/ Programas informáticos.

Son los programas informáticos, bien diseñados a medida para el Laboratorio de Análisis Clínicos del Dr. Díaz Cremades, o bien para adaptaciones de programas comerciales que nos sirven de herramientas de cálculo y que inciden directamente en los resultados de los informes emitidos.

Documentos externos.

Son los documentos no elaborados por el Laboratorio de Análisis Clinicos del Dr. Díaz Cremades, no desarrollados en ningún procedimiento, cuya información es aplicada por la empresa en el desarrollo de sus trabajos y que tienen influencia en la calidad de los trabajos. Ejemplos son la propia norma UNE EN ISO 9001: 2008, normas ISO de especificaciones, ensayo, análisis e inspección, publicaciones técnicas, métodos de puesta a punto de la maquinaria, legislación técnica, requisitos generales de clientes.

La gestión de esta documentación y de los registros que se genere el Sistema de Gestión de Calidad, está descrita en varios PG.

Highslide JS
Procesos analíticos
El proceso de pre-analítica

Tiene por misión la obtención o recogida de muestras biológicas aptas para los análisis clínicos cumpliendo las especificaciones y los requisitos explícitos e implícitos.

El proceso alcanza a todos los servicios que constituyen el catálogo de prestaciones del laboratorio.

El proceso analítico

Tiene por misión la realización de análisis clínicos cumpliendo las especificaciones y requisitos pactados con el cliente y el estado actual de la ciencia.

Alcanza a todos los servicios que constituyen el catálogo de prestaciones del laboratorio.

El proceso de post-analítica

Tiene por misión la validación de resultados analíticos y el trazado y entrega de informes de análisis clínicos en cumplimiento de los requisitos. El proceso de medición, análisis y mejora

Su misión es el establecimiento del sistema de mejora continua, utilizando un sistema de toma de decisiones basado en la información interna y externa.

El proceso cubre todo el SGC y la totalidad de los servicios prestados por el laboratorio.

Los procesos de gestión y dotación de recursos y soporte.

Tiene por objeto o misión, asegurar que los recursos y el soporte administrativo del Sistema de Gestión, son suficientes y adecuados, y se gestionan de forma eficaz y eficiente.

El proceso alcanza a todos los recursos humanos e infraestructuras de la empresa, así como los suministros de bienes y servicios, consumibles, software, hardware y procesos administrativos que den soporte al funcionamiento de la empresa.

Highslide JS
Política de Calidad
La Dirección del Laboratorio de Análisis Clínicos del Dr. Díaz Cremades; quiere dar a conocer, a través de este documento, a sus trabajadores, clientes y proveedores su convencimiento de que la Calidad es un factor clave para el correcto desarrollo de la organización.

Considera que la Gestión de la Calidad junto con la dotación de formación y recursos necesarios para el desarrollo de la actividad propia de esta organización, esto es, la realización de análisis clínicos en las áreas de hematología, microbiología, bioquímica general, bioquímica especial e inmunología, así como los servicios que ofrece a sus clientes, son los principales pilares en los que se fundamenta el trabajo y esfuerzo diario.

Es nuestra política de la calidad ofrecer continuamente un servicio excelente a sus clientes, a través del uso de modernos procesos de trabajo y con un equipo humano altamente capacitado y comprometido en todos sus niveles en alcanzar la excelencia de los servicios prestados.

Para ello, el Sistema de Gestión de la Calidad tiene como objetivos:

Gestión de la Calidad de los servicios prestados, conforme a la Normas Internacionales ISO 15189:2007 e ISO 9001:2008, mediante la responsabilidad y la participación de todos los integrantes de la compañía.

Asignación eficaz de funciones y responsabilidades.

Servicios de una calidad que satisfagan y superen las necesidades de nuestros clientes.

Prevención de posibles defectos antes de que ocurran, trabajando orientados hacia la “mejora continua” y la comunicación.

Gestión y control eficaz del proceso productivo mediante personal cualificado y especializado en la actividad de la empresa en la búsqueda de la Mejora continua de los procesos, procedimientos y servicios (análisis e informes).

Formación necesaria del personal conforme a los cambios técnicos e innovaciones tecnológicas a la que la actividad de la organización se viera sometida, para una ejecución del trabajo con los niveles de calidad exigibles.

Evolución continua del Sistema de Gestión de la Calidad, con el fin de adecuarnos a las exigencias de nuestros clientes, a través de: Revisiones continuas del Sistema de Gestión de la Calidad.

Establecimiento de indicadores de calidad que nos permitan conocer el grado de eficacia de nuestros procesos productivos.

Implantación de nuevos modelos, métodos y/o sistemas de gestión empresarial.

Fomento de la formación del personal de la organización en los aspectos débiles que se detecten a lo largo del ejercicio.

Búsqueda y desarrollo de nuevos documentos que describan con mayor claridad las actividades a realizar dentro de la organización (procedimientos, generales y específicos, etc.) y a su posterior implantación.

Realización de encuestas de satisfacción de calidad periódicas para conocer el grado de cumplimiento de las expectativas de nuestros clientes.

Mantener un contacto directo y buena comunicación con nuestros clientes, internos y externos, considerando sus sugerencias y quejas como una fuente para mejorar, y evaluando su satisfacción como objetivo siempre a mejorar.

Estar a la vanguardia en cuanto a los últimos adelantos técnicos en material y equipamiento clínico, manteniendo siempre la imagen de profesionales del sector.

Realizar una buena gestión de nuestros recursos, tanto humanos (personal especializado) como materiales (económicos y financieros), para conseguir optimizar los resultados identificando los costes de la no calidad.

Concienciación y motivación del personal sobre la importancia de la implantación y desarrollo de un Sistema de la Calidad.

Asegurar el cumplimiento de la legislación, reglamentación y normativas aplicables, así como todos aquellos requisitos que la organización considere oportunos llevar a cabo para mantener un sistema de gestión de la calidad formal que le permita conseguir una mejora continua de su actuación.

___________________________________________
Acceder © 2012-2022 Dr. Díaz Cremades — Actualizado: 6 marzo, 2023 — Visitas totales: 360,340 — Últimas 24 horas: 49 — Conectados: 0 - Diseño Web